Hace un par de post atrás transcribíamos fragmentos de un artículo en el
cual se trataba la influencia de la cultura gastronómica árabe en la cocina
Mediterránea. (1) Eso nos alentó a compartir hoy una receta que surge (una vez
más) de la espontaneidad de ideas de nuestra cocina de fin de semana, momento
en el cual el cocinar se nos vuelve más lúdico que de costumbre. Usando el
tópico del artículo como bisagra, elegimos una de nuestras recetas que aúna lo
mejor de dos mundos: la famosísima pizza italiana en representación de la
cocina Mediterránea y una de las pastas más famosas de Oriente Medio: el babaganoush.
Su nombre, que no deja de resultarme fonéticamente divertido, significa "coqueto y vicioso", tal vez por
ser uno de los mezze infaltables de
la cocina árabe de textura suave,
dulzona y ahumada y porque es difícil parar de comer una vez que se saborea.
Una graciosa tradición dice que las mujeres que consumen éste plato adquieren
sus mismas cualidades, por ello las madres se lo dan a sus hijas buscando
transmitirles las virtudes de ser coquetas y mimosas... y por lo mismo las
ramas más moralistas restringen su consumo...
Pero como esto último dista mucho de ser el caso de las líneas de yoga
tántricas, nosotros sí recomendamos su consumo, no sólo para las chicas. En el
caso de la receta de hoy lo hemos incorporado a la pizza tradicional de
muzzarella, como decíamos al principio, por lo tanto, el resultado ha sido:
Pizza de Babaganoush
Ingredientes
Para la masa base de Richard:
1 kg. de harina, 1 paquetito de levadura en polvo, 500 cc.de agua tibia,
½ cucharadita de sal, 1 cucharada de ají molido, 1 cucharada de orégano (rinde
para tres o cuatro bollos, dependiendo del tipo de masa que nos guste).
Para el babaganush
2 berenjenas grandes, 1/2 cabeza
de ajo, aceite de oliva, 1/2 limón, sal, pimienta, orégano.
Preparación
Para la masa base de Richard
Colocar casi todo el paquete de harina en un bol, dejando un poquito
para cubrir el bollo en el leudado. Hacer un hueco en el medio de la harina y
colocar el ají molido, el orégano y la levadura. La sal la colocamos alrededor
y sobre la harina para que el contacto con la levadura no corte el leudado,
ahora sí incorporar de a poco el agua en el centro de manera de ir hidratando
la levadura, orégano y ají molido, mientras se lo va mezclando suavemente para
hacer una esponja homogénea. De a poco seguir incorporando el agua e ir
extendiendo la mezcla hasta alcanzar toda la harina. Una vez unidos todos los
ingredientes, amasar hasta lograr la consistencia deseada del bollo, esto es:
que no esté pasado de agua (se nos pega todo el bollo en las manos) ni que nos
falte (la masa no queda unida y se separa toda). Una vez logrado el bollo
colocar sobre una base enharinada en un lugar calentito (puede ser al lado del
horno mientras lo precalientan) cubrir con lo que les sobró de harina y con un
repasador para tenerla abrigada durante 30 min. Luego dividir en 3 trozos para
una media masa o en 4 si les gusta más tipo a la piedra. Estirar sobre un molde
y llevar al piso del horno caliente apenas 5 minutos y retirar.
Para el babaganush
Lavar las berenjenas. Llevarlas a horno muy fuerte hasta que queden
totalmente cocidas; otra opción es quemarlas al fuego directamente. Quitarles
la cáscara y pisarlas hasta que queden hechas puré. Agregarles el jugo del
limón, el ajo picado y el orégano. Salpimentar a gusto.
Teniendo la pre-pizza lista, cubrir con muzzarella y llevar a horno
moderado hasta que se derrita, luego retirar y colocar sobre la muzzarella la
pasta de berenjenas, o babaganoush y convidar a todas nuestras amigas en edad
de casarse a cenar ;)
María de la Cruz Rojo
Notas
(1) http://larecetavegetariana.blogspot.com.ar/2014/08/papas-provenzal-con-babaganush-y.html
Bibliografía y Fuentes
No hay comentarios:
Publicar un comentario